miércoles, 29 de agosto de 2012

Agrupaciones




Agrupación es la acción y efecto de agrupar (reunir en grupo, apiñar). La agrupación, por lo tanto, es el conjunto de personas o cosas agrupadas. Por ejemplo: “Una agrupación de izquierda revolucionaria se adjudicó el atentado contra el banco”, “Mira esa curiosa agrupación de pájaros que vuela sobre la laguna”, “La agrupación de ramas en la calle tapó la alcantarilla y produjo una inundación”.

Existen varios términos que, de acuerdo al contexto, pueden utilizarse como sinónimos de agrupación. Colectividad (un grupo de personas reunidas para un fin o por compartir una característica en común) o colectivo (agrupación social cuyos integrantes trabajan en conjunto por el cumplimiento de un objetivo) son algunos de estos conceptos.

martes, 28 de agosto de 2012

CONSENSO Y DISENSO


            



CONSENSO:
Se denomina consenso a un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema. La expresión de la falta de consenso es el disenso.

Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación. En este tipo de modalidades de decisión encontró su fundamento la democracia griega.

También hay interpretaciones del vocablo que se refieren al consenso como formador de las sociedades (en oposición a los conflictualistas, quienes encuentran en Hobbes la explicación más general de sus interpretaciones sobre la existencia de la sociedad), hablando de una naturaleza humana tendiente en mayor o menor medida a la igualdad de conjuntos de creencias, con distintos argumentos y elementos teóricos en cada caso.

Algunos autores relevantes relacionados con una perspectiva consensual de la sociedad son Émile Durkheim y Talcott Parsons.



                    




DISENSO:

La democracia moderna, pluralista y competitiva, se basa en la garantía del disenso, que implica el respeto a una cultura política heterogénea, y la posibilidad de disentir con los que ejercen el poder sin quedar por ello fuera del sistema sino, por el contrario, siendo reconocido como parte necesaria del mismo. Cual es en este caso el límite del disenso? La legitimidad es la propiedad del poder político de ser aceptado como el más conveniente para la síntesis política, en base a lo cual obtiene apoyo político. Legitimidad implica consenso, y consenso implica homogeneidad cultural. La pregunta implica si esa legitimidad, ese consenso y esa homogeneidad cultural deben abarcar todo el campo político, incluyendo las instituciones instrumentales y las decisiones, acciones y opciones de los gobernantes. La opción democrática afirma que no, y que es suficiente el consenso sobre las "reglas básicas del juego": sobre las instituciones creadas para disciplinar los conflictos y proteger los derechos y libertades de las personas y los grupos sobre la base del principio de mayoría atenuado por las garantías a las minorías, pudiendo haber disenso, y por ende posibilidad de cambio, sobre todo el resto, sin que sea cuestionada por ello la legitimidad democrática, sino por el contrario, exaltada en la medida en que ese disenso tiene vigencia efectiva.              

ALTERIDAD

Es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista. 


El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo. 

Podría llamarse también alteridad el convenio mutuo de pertenencia. Mutuo ya sea por construirse en condiciones artificiales y hasta a veces infeliz. El dinero edifica la alteridad en cuanto se lo usa pero es inacabable e inverosímil tratarla componiendo cualquier artesanía y después cambiarla por una moneda grabada en la cosmovisión popular como algo austero. Resulta en un hecho que la trascendencia también se justifica por un estado que practica el intercambio y una cierta dualidad como paradigma osea si yo intercambio con otro y el cambio es trascendencia luego en la linea del tiempo también existe la alteridad de un otro que era yo por practicarla con un tercero. Me refiero a tener un otro como norte para crear. Lo que desplaza la idea de un Dios demasiado cerrado.
                        
 

MI PRESENTACION



MI NOMBRE ES OMAR LEÓN CARRILLO TENGO 16 AÑOS SOY DE PUERTO PEÑASCO SONORA, ESTUDIO EN LA PREPARATORIA DE CET-MAR 14, LLEVO ACABO LA CARRERA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS III B, ESTE BLOGGER SERA UTILIZADO PARA LA MATERIA DE CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD Y VALORES IMPARTIDA POR EL MAESTRO MARTÍN ALFREDO JIMÉNEZ BECERRA, SOY UNA PERSONA A LA QUE LE GUSTA DIVERTIRME, SALIR CON AMIGOS, Y TENER UNA VIDA ALEGRE, ME GUSTA PRACTICAR EL BOXEO Y MI PASATIEMPO ES LA ESCUELA, DE VEZ EN CUANDO IR A PRACTICAR PESCA DEPORTIVA Y CLARO ME GUSTA SENTIR LA ADRENALINA.