martes, 25 de septiembre de 2012

SEXUALIDAD

Aberración sexual:

  • Aberraciones sexualesLa sexualidad alcanza niveles de anormalidad o de desviación cuando presenta una rigidez en su deseo, en expresión y satisfacción y puede verse apreciada bajo la orientación sexual dirigida a objetos de deseo determinados y característicos de ella, como objetos inanimados o animales, o bien a una situación particular de relación sexual atípica con otros.
  • Sustantivo femenino
    Alteración del comportamiento o el deseo sexual, como la pederastia, la bestialidad, etc.
Otras definiciones del Diccionario de Sexología
 

Metodos anticonceptivos:


Coito interrupto o método del retiro

Durante el coito, el hombre retira el pene de la vagina antes de eyacular. El hombre retira el pene de la vagina antes o cuando siente que ha llegado el punto donde ya no puede contener la eyaculación. El hombre eyacula fuera de la vagina, teniendo mucho cuidado de que el semen no tenga contacto con la vulva de su pareja.
Ventajas:
- No requiere de medicamentos ni aparatos.
- No tiene costo.
- Este método no presenta ningún riesgo médico.


Desventajas:
- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
- Secreciones emitidas antes de la eyaculación pueden contener espermatozoides capaces de fecundar el óvulo y causar un embarazo.
- Muchos hombres no saben cuando van a eyacular, no pueden contener la eyaculación, eyaculan demasiado rápido o no cumplen con su palabra de no hacerlo.



Condón femenino

Funda de poliuretano (plástico) que impide que el semen ingrese al cuello uterino. Se coloca dentro de la vagina cubriendo el cuello uterino

Ventajas:
-Protege contra la mayoría de enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas (vaginitis causada por infecciones de tricomoniasis, gonorrea, clamidiasis, sífilis, chancro, HIV).
- Puede ofrecer un grado de protección contra el papiloma virus humano (PVH) que causa verrugas genitales, el herpes simplex virus que causa el herpes genital y contra el virus de Hepatitis B.
- No requiere prescripción.
- La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. Puede ser insertado hasta 8 horas antes del coito.
- Permite que la mujer tenga el control sobre el uso del anticonceptivo.
- Cualquier tipo de lubricante puede ser usado con el condón femenino, ya que esta hecho de plástico y no de látex.
- Este método no presenta ningún riesgo médico.


Desventajas:
- Disminuye la sensibilidad vaginal.
- Para algunas mujeres puede ser difícil de colocar.
- Su costo es mayor que el preservativo masculino y no es tan fácil de encontrar en las farmacias.
- Solo puede usarse una vez.
- Puede interferir con el acto sexual.


Método de uso:
El preservativo se coloca antes de cualquier contacto sexual. El preservativo se inserta dentro de la vagina, hasta cubrir el cuello uterino.


Condón o preservativo

Funda de látex que cubre el pene erecto e impide que el semen ingrese a la vagina.

Ventajas:
-Se consigue fácilmente, económico, y se coloca con facilidad. -Protege contra la mayoría de enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas.
- No requiere prescripción.
- La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.


Desventajas:
- Puede romperse, resbalarse, causar alergias leves y en algunos casos puede disminuir la sensibilidad del pene.
- Solo puede usarse una vez.
- Puede interferir con el acto sexual. Algunas personas pueden ser alérgicas al látex y/o espermicidas.


Método de uso:
1. Poner el condón en la punta del pene y desenrollarlo a lo largo del pene hasta llegar a la base del mismo.
2. El condón tiene un lado derecho y un lado reverso, solo por el lado derecho se puede desenrollar. Si te equivocas poniéndolo por el lado reverso, descártalo y usa uno nuevo ya que la parte exterior del condón ya habría entrado en contacto con el pene.
3. Al poner el condón asegurarse de que no quede aire atrapado en el depósito en la punta del condón. Para lograr esto dejen un pequeño espacio vacío y aprieten la punta del condón con el dedo índice y el dedo pulgar. Si al hombre le es difícil completar todo estos pasos a la vez, la mujer lo puede ayudar apretando la punta del condón para evitar que quede aire atrapado.



Diafragma

Copita de hule rígido que se coloca directamente en el cuello uterino, obstruyendo la entrada de los espermatozoides al útero y trompas de falopio.

Ventajas:
-Se inserta fácilmente antes del coito. La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.
- El espermicida no necesita ser re-aplicado antes de repetir el coito. Puede reducir la incidencia de cáncer cervical y puede proteger contra las ETS: gonorrea y clamidiasis.


Desventajas:
- Requiere examinación y prescripción médica.
- Debe insertarse 6 horas antes del coito. Requiere un ajuste cuidadoso. Debe dejarse puesto 6 a 8 horas después del coito. No se debe dejar puesto más de 24-48 horas.
- Puede causar irritación e infecciones urinarias.
- Para algunas mujeres puede ser difícil su colocación. Algunas personas pueden ser alérgicas al látex y/o espermicidas.
- Puede interferir con el acto sexual.


Método de uso:
1. Aplicar espermicida dentro del diafragma cervical, luego colóquelo dentro de la vagina asegurándose que el cuello uterino esté cubierto.


Dispositivo intrauterino o DIU

Pequeño lazo o espiral de cobre o progesterona que se inserta en el útero e impide la implantación del óvulo fecundado en la pared uterina e impide el movimiento de los espermatozoides.

Ventajas:
-Muy eficaz mientras permanece en su lugar.
- No requiere cuidados especiales, excepto el de asegurarse que el cordón este en su lugar. No interfiere con el acto sexual.
- El DIU de cobre puede permanecer colocado por 10 años, el DIU de progesterona debe ser cambiado anualmente.
- La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.


Desventajas:
- Debe ser insertado por un médico.
- La inserción puede ser dolorosa, además, puede causar posibles efectos secundarios tales como: calambres, dolores de espalda, periodos irregulares y dolorosos, inflamación pélvica, inflamación del cuello uterino, embarazos ectópicos.
- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
- No debe ser usado por mujeres que nunca han tenido hijos o aun desean tenerlos, mujeres con alergia al cobre, problemas inmunológicos, vaginitis, gonorrea, clamidiasis, cáncer al útero o al cuello uterino, inflamación pélvica, anemia y las que tienen más de una pareja sexual.
- Puede ser expulsado espontáneamente por el cuerpo.
- El costo es elevado.


Método de uso:
El DIU debe ser insertado por un médico previo chequeo médico y usualmente después del ultimo periodo.


Espermicidas

Substancias químicas que se aplican en la vagina para impedir el paso del semen y destruir los espermatozoides.

Ventajas:
- No requieren prescripción médica. Fáciles de aplicar. La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.

Desventajas:
- Menos efectivo que otros métodos. Son efectivos sólo por una hora.
- Deben aplicarse una hora antes del coito y re-aplicarse antes de cada coito.
- Pueden producir irritación.
- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
- Posible efectos secundarios: irritación vaginal, alergia a los espermicidas, ardor.
- Puede interferir con el acto sexual.


Método de uso:
Los espermicidas deben ser aplicados una hora antes del coito. Debe seguir las instrucciones del producto ya que el uso varia según el producto y la marca.


Inyectables

Formas sintéticas de progesterona que son inyectadas trimestralmente. Se basan en la supresión hormonal de la ovulación.

Ventajas:
- El primer método no quirúrgico más efectivo.
- Efecto duradero. Protege contra el cáncer uterino.
- Puede disminuir los calambres y dolores relacionados a la menstruación.
- No interfiere con el acto sexual.


Desventajas:
- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
- Debe ser administrado por un médico cada tres meses.
- Su costo es elevado.
- La fertilidad tiende a regresar 6 a 24 meses después de la ultima inyección. - No debe ser usado por mujeres con cáncer a las mamas, problemas hepáticos, sangrados uterinos, migrañas, asma, epilepsia, diabetes, depresión, presión alta.
- Produce efectos secundarios tales como: periodos irregulares, perdida de interés en el sexo, aumento de peso, dolores de cabeza, depresión, nerviosismo, irritaciones a la piel, oscurecimiento de color de la piel, aumento del vello corporal.
- Los efectos secundarios cuando se presentan tienden a seguir ocurriendo hasta que la progesterona es eliminada del cuerpo.
- Nunca opte por este método si quieres quedarte embarazada en los próximos 1 a 2 años.


Método de uso:
El doctor pone una inyección cada tres meses.


Ligadura de trompas

Operación quirúrgica donde las trompas de falopio (conductos que llevan el óvulo hasta el útero) son bloqueadas. Esto previene que los espermatozoides lleguen a unirse con el óvulo.

Ventajas:
- Efectivo
- No interfiere en el coito


Desventajas:
- Es permanente. En algunos casos la fertilidad puede ser restablecida, sin embargo esto demanda una operación quirúrgica complicada y los resultados no siempre son positivos.Solo se debe efectuar cuando la mujer esta totalmente segura de ya no querer tener hijos.
- No protege contra enfermedades de transmisión sexual. Requiere un chequeo medico previo y una operación quirúrgica.
- Un pequeño porcentaje de mujeres pueden sufrir de un incremento en el dolor durante los periodos.


Método de uso:
El cirujano corta y amarra las trompas de falopio. Luego cauteriza la zona utilizando un laparoscopio, bloqueando las trompas. En algunos casos se aplican unos clips.


Método natural

Se determina el periodo fértil mediante la temperatura basal, cambios en el moco cervical, calendario menstrual y día de ovulación. La pareja se abstiene de tener relaciones durante este periodo.

Ventajas:
- Económico

Desventajas:
- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
- Las instrucciones son complicadas y requiere que estas sean seguidas al pie de la letra.
- Difícil de usar en mujeres con periodo irregular.
- Infecciones vaginales pueden afectar los cambios del moco cervical.
- Algunas enfermedades pueden afectar la temperatura corporal.


Método de uso:
Mes a mes, se mantiene un registro de la temperatura basal, cambios en el moco cervical y del calendario menstrual para establecer el día de la ovulación y periodo fértil. Durante este periodo la pareja se abstiene de tener relaciones sexuales sin protección. Por lo general, el periodo fértil de la mujer es 5 días antes y 2 días después de la ovulación.


Píldora

Formas sintéticas de progesterona y estrógeno (píldora compuesta) o progesterona sólo (mini-píldora). El estrógeno impide la maduración del óvulo y la ovulación. La progesterona causa cambios en el endometrio del útero y la consistencia del moco cervical.

Ventajas:
-Constituye uno de los métodos más efectivos.
- Fácil de conseguir, económico.
- La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. Reduce el riesgo de cáncer al ovario y cáncer uterino, inflamación pélvica, quistes de ovario.
- Puede ayudar a disminuir el acné, el sangrado menstrual, la anemia, los dolores menstruales.
- Los periodos menstruales tienden a ser mas regulares.


Desventajas:
- Deben tomarse con regularidad (diario).
- No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
- No debe ser usado por mujeres con presión alta, diabetes, migrañas, depresión. Pueden producir efectos secundarios. Los comunes son: nausea, sensibilidad de los senos, sangrado irregular, aumento de peso, incremento de apetito, depresión, dolores de cabeza, problemas a la piel, cambios de animo.


Método de uso:
La píldora se toma por primera vez en el primer día de la menstruación. El uso de la píldora puede requerir el uso de un método de barrera en caso de olvidarse de tomar mas de una dosis, en el caso de haber vomitado en el lapso de 30 minutos después de haberla tomado o en el caso de estar tomando ciertos antibióticos o medicamentos, ya que estos pueden interferir con los efectos de la píldora.
Si se olvida de tomar la píldora en la hora exacta y se acuerda dentro del mismo día deberá tomarla inmediatamente.
Si por algún motivo se olvida de tomar la píldora un día, deberá tomar dos al día siguiente.

Como medida de precaución, siempre que Ud. se olvide de tomar la píldora por uno o más días, se recomienda el uso de un método de barrera hasta el comienzo del siguiente ciclo menstrual.


Píldora del día después

Es un ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA al que se puede recurrir cuando falla o no se ha usado un método anticonceptivo planificado en unas relaciones sexuales después de un coito sin protección.

Ventajas:
-Evita el embarazo, en un alto porcentaje, si se toma antes de que transcurran 72 horas de haber realizado un coito sin protección.

Desventajas:
- El anticonceptivo de emergencia es un método de uso ocasional y en ningún caso puede sustituir a los medios habituales de anticoncepción.
- Puede prevenir un embarazo no deseado, pero no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, entre las que se incluye el SIDA.


Método de uso:
1. Tomar la pastillita antes de las 72 horas de haber realizado el acto sexual.A medida de que vaya pasando más tiempo será menos efectiva.


Vasectomía

Simple operación quirúrgica donde el tubo (vasos deferentes) que lleva a los espermatozoides es cortado, amarrado o cauterizado. Esto previene que los espermatozoides sean eyaculados

Ventajas:
-No interfiere con la erección o la eyaculación.
- No se conocen efectos secundarios.
- No interfiere con la relación sexual.


Desventajas:
- Es permanente. En algunos casos la fertilidad puede ser re-establecida, sin embargo esto demanda una operación quirúrgica complicada y los resultados no siempre son positivos.
- Requiere un chequeo medico previo y una operación quirúrgica. Puede haber un poco de molestia o dolor durante la operación.
- Se requiere entre 15 y 20 eyaculaciones post-operación con el uso de un método anticonceptivo para eliminar espermatozoides que pueden haber quedado en el sistema.
- Existen raros casos donde los tubos deferentes vuelven a unirse y un embarazo puede ocurrir.


Método de uso:
El doctor, corta los vasos deferentes, que es el tubo que transporta a los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. Este tubo es amarrado o cauterizado.

FUENTE

La sexualidad es mala o es buena y por que?

Lo bueno y lo malo del sexo es que nunca es simple sexo, sino que es un verdadero mito. El Diccionario de la Real Academia dice que un mito es una "persona o cosa rodeada de extraordinaria estima", y también una "persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen". Y coincidirán conmigo en que ambas definiciones vienen pintiparadas para el sexo. De niños, de adolescentes, antes de catarlo, el sexo es algo legendario, un misterio mayúsculo rodeado de luces y de sombras. Y la cosa es que, después de probarlo, el sexo suele seguir siendo un territorio enigmático e impreciso.
Y es que, por lo general, la gente no habla del sexo. De su sexo. De lo que hace en la cama. O si habla, miente. Muchas de las tópicas francachelas de tipos machistas contando lo que han hecho con tal o cual chica son puras fantasías, como el pescador que relata la vez que atrapó un gran tiburón. La falta de veracidad y de transparencia hace que muchas personas sientan inseguridad con respecto a su actividad amatoria. Dudan de si lo hacen bien o lo hacen mal. Sobre todo en un mundo como el nuestro, en el que estamos bombardeados por imágenes de sexo virtual, desde la televisión hasta las revistas, desde el cine hasta la literatura. A falta de testimonios fiables verdaderos, medimos nuestra intimidad con ese sexo, con esas representaciones artificiales, y puede parecernos que lo nuestro no llega a ser tan… perfecto, tan exagerado, tan circense.

Enfermedades que afectan la sexualidad


En el hombre Entre las más frecuentes se encuentran:
  • La diabetes(pueden producir perdida de la erección o presencia de eyaculación retrógrada por falta de cierre del esfínter vesical durante el orgasmo).
  • Hipertensión.
  • Enfermedades del sistema nervioso.
  • Enfermedades metabólicas y endocrinas.
  • Enfermedades cardiacas y pulmonares: Aunque no afectan al desempeño sexual de la pareja; es mejor seguir las instrucciones del médico o el terapeuta en cuanto a la posibilidad, la frecuencia y la forma en la que se deben desempeñar las relaciones sexuales
  • Hipertrofia prostática o crecimiento de la próstata, en este caso los pacientes se someten a cirugía de la misma y dependiendo de la razón, el médico especialista es quien especificará las consecuencias en el desempeño sexual del paciente y en su caso como solucionarlas.
  • La enfermedad de Peyronie: Es otra más de las enfermedades que pueden padecer los hombres en la vejez, ésta deforma el pene y provoca una curvatura hacia cualquier lado del pene; esta curvatura puede llegar a se muy dolorosa durante la erección y las relaciones sexuales. Su solución es muchas veces quirúrgica con la colocación de una prótesis en el interior del pene.
  • La balanitis o infección de la piel del pene que recubre el glande: Es muy común en la tercera edad, generalmente se produce por falta de aseo, piel muy larga o redundante y muy frecuentemente por diabetes. Su tratamiento puede variar desde aseo diario hasta la cirugía llamada circuncisión. Si no se trata puede provocar dolor en la erección y la penetración.
  • La hernia inguinal: Enfermedad muy común y que no interfiere de ninguna manera en la vida sexual, como tampoco modifica la actitud sexual luego de su operación.
Por otro lado el empleo de algunos medicamentos para tratar algún malestar pueden interferir en la respuesta sexual. En la mujer
  • La histerectomía o extracción del útero: Es una operación que seria equivalente a la operación de la próstata en el hombre. Se realiza generalmente por la presencia de miomas o tumores benignos, por cáncer de cuello uterino o tumor maligno, por hemorragias severas debidas a alteraciones hormonales etc.
El útero es parte del organismo pero no tiene ninguna relación con el orgasmo, la excitación, el placer sexual o el deseo sexual, asi que no es una causa para no disfrutar de su pareja. Tanto la exctracción del útero como las trompas o los ovarios no tienen ninguna influencia en el orgasmo; los efectos que pudiera tener en la mujer luego de estas operaciones son estrictamente psicológicos.
 

MIGRACION


Migración

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:
  • Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".
  • Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.
También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha utilizado mucho, debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos.

Emigración

Emigrantes suecos embarcando en Gotemburgo en 1905 con destino a los Estados Unidos.

La emigración consiste en dejar la región de origen para establecerse en otra región. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de personas hacia otras partes) como la inmigración (personas venidas de otras partes). Podría decirse que la emigración termina donde comienza la inmigración. Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una vida mejor y mucho antes, los africanos y asiáticos que buscaron nuevos lugares donde establecerse en otros continentes.

Inmigración

Mapa del mundo según su saldo migratorio, que puede ser positiva (azul) o negativa (naranja). En gris los países que no cuentan con datos al respecto.

Inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.
Así pues, resulta válido estudiar las migraciones desde el punto de vista del país de acogida (o mejor dicho, de entrada, ya que no siempre los inmigrantes reciben una buena acogida en el país de entrada), ya que la situación es muy diferente e incluso a menudo opuesta a la del país o lugar de emigración. Una enorme gama de situaciones políticas y problemas se plantea por la casi siempre inevitable diferenciación cultural, económica y social existente entre las poblaciones inmigrantes y las del país de recepción, e incluso entre los mismos inmigrantes cuando proceden de países y hasta de continentes distintos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

MEDIO DE COMUNICACION

Con el término medio de comunicación (del latín medĭum, pl. medĭa), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad delsiglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

Intereses privados de los medios de comunicación
Una de las críticas a los grandes medios de comunicación es su subordinación a poderosos grupos empresarios. En algunos países grupos económicos son dueños de extensos medios informativos, como es el caso del Grupo Clarín en Argentina, Televisa en México, Televisora Nacional (TVN) en Panamá y Grupo Prisa en (España).


De esta forma, según intereses económicos, políticos y sociales, los multimedios son utilizados para la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva.
Como forma de contrarrestar esta subordinación a intereses privados, han surgido redes de información autodenominados "independientes", colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios. Entre los más conocidos se encuentra Indymedia.



Efectos e influencias que producen los Medios de Comunicación

Son muchos los efectos que nos producen los medios:


Permite comunicar grandes cantidades de personas.


Podemos estar de forma anonima.


Todos los medios de comunicación son una fuente para mostrar publicidad de todo tipo.


Los medios de comunicación son usados para incentivar el consumo de las personas.


En los medios de comunicación nos dicen sobre lo que pensar.


Por medio de los medios recibimos muchos programas, que aportan y que no aportan a nuestras vidas. Los programas culturales son buenos, pero una parte importante de la gente no les da importancia.


Los medios pueden modificar decisivamente la opinión politica o ideas de cada persona. Los medios de comunicación influyen a largo plazo, sobre puntos de vista y criterio del publico. Somos influenciados por los medios aunque no los percibamos.


La televisión nos muestra gran cantidad de violencia.


A niños o personas sin criterio les modifica sus valores.


Las películas culturales aportan en la vida de los niños, para que se interesen por aprender, especialmente por medio de imágenes audiovisuales


Cada persona puede elegir y usar los medios de comunicación.


Los medios de comunicación nos proporcionan conocimiento, diversión, noticias, etc.


Un niño que ve mucha televisón inhibe su imaginación, juega menos, repite y no elabora. La cantidad de esfuerzo que invierte el niño en T.V., es menor a la utilizada en un libro o una clase.


A más televisión vea un niño menor creatividad tendra, menos leera.


Las peliculas en ingles nos ayudan a aprender sobre el idioma, aunque sea una palabra. Vamos relacionando palabras por medio de las peliculas con subtitulos.


Las peliculas o programas violentos puede producir conductas violentas o delictivas en las personas.


Programas o peliculas educativas ayudan a las personas a cultivarse.

ESTADO MEXICANO

¿Cómo está organizado el Estado mexicano?
El Estado mexicano está compuesto por su territorio, población y gobierno, con sus leyes.La población está formada por todos los habitantes que ocupan el territorio mexicano. El gobierno lo forman los funcionarios que han sido elegidos por la población para hacer las leyes, hacerlas cumplir y sancionar a quienes las violen. Además, tiene otros fines, como establecer y mantener el orden y defender al país de todo ataque que provenga del exterior.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento que contiene las leyes que rigen actualmente a nuestro país. También se le llama Carta Magna y fue elaborada en 1917. En ella se señala cómo debe organizarse nuestra nación, acorde con las demandas por las que el pueblo luchó durante la Revolución Mexicana. Es muy importante saber que nuestra Constitución fue la primera en el mundo en incluir los derechos sociales. Los derechos sociales son obligaciones que el Estado tiene con la sociedad, como impartir y garantizar educación y salud, entre otros.

No todos los gobiernos son iguales. El Estado puede adoptar distintas formas de gobierno, dependiendo de los intereses propios de cada nación. Hay dos formas principales de gobierno: la monarquía y la república.




En la monarquía, el poder del Estado lo tiene una sola persona, que puede ser el rey, el emperador o el príncipe. Esta forma de autoridad se hereda de padres a hijos.
Existen diferentes tipos de gobiernos monárquicos: el absolutista, el constitucional y el parlamentario.
El absolutista es aquél en que el gobernante dicta y aplica las leyes, como era en Inglaterra en el siglo xv.
El constitucional es aquél en que la ley limita las decisiones del rey, como ocurre en Noruega o Suecia.


El parlamentario es aquél en que el poder del soberano está limitado por la participación de representantes del pueblo, como sucede actualmente en Inglaterra .
La república es el tipo de gobierno adoptado en la mayoría de los países actuales. México tiene un Poder Supremo que, como en todos los gobiernos republicanos, está dividido en tres poderes, según el artículo 49° constitucional:
Uno para hacer las leyes: Poder Legislativo.
Otro para aplicarlas: Poder Ejecutivo.
Un tercero para impartir la justicia: Poder Judicial.
El poder Legislativo está representado por el Congreso de la Unión, integrado por las Cámaras de Diputados y de Senadores.
Los diputados se eligen directamente por el voto de los ciudadanos mexicanos y permanecen en el puesto por tres años.
Los senadores representan a los estados o entidades federativas ante la Federación, se eligen por voto directo y se requieren dos por cada estado. Permanecen en el cargo durante seis años.Los diputados y senadores se encargan de discutir y de hacer las leyes. Pertenecen a diferentes partidos políticos para representar las diversas ideas, intereses y necesidades del pueblo. Pueden ser hombres o mujeres, siempre que sean mexicanos de nacimiento.

Sus principales facultades son:
• Elaborar las leyes que dirigen las relaciones entre los ciudadanos.
• Aprobar los impuestos que se van a cobrar a los habitantes.
• Aprobar los ingresos y los gastos que el Gobierno hace en favor de la sociedad.
• Aprobar algunos puestos públicos.
• Pedir cuentas al poder Ejecutivo (al Presidente de la República y sus colaboradores) sobre el ejercicio de sus funciones.

El poder Legislativo debe controlar e instruir al Presidente de la República para que sus acciones se realicen en beneficio del país; por eso, es muy importante que las cámaras de diputados y de senadores sean independientes del resto del gobierno y defiendan los intereses del pueblo, al que representan.

El poder Ejecutivo se confía al Presidente de la República. Él es elegido cada seis años por voto directo de las ciudadanas y los ciudadanos mexicanos. Es quien se encarga de dirigir al gobierno, basándose en las leyes que aprueba el poder Legislativo.
El Presidente nombra como sus colaboradores más cercanos (que forman el gabinete), a los Secretarios de Estado. Hay 18 Secretarías de Estado, y tres Procuradurías. Los Secretarios de Estado se encargan de administrar los programas de salud, turismo, ecología, educación, comercio, energía, la procuración de justicia, la autonomía de la nación, el cobro de los impuestos y las relaciones con otros países, entre otros.Algunos nombramientos los aprueba el senado, como los de los procuradores, los embajadores y los oficiales del ejército.
El poder Judicial está encargado de vigilar que se cumplan la Constitución y sus leyes y que todos los mexicanos tengan acceso a la justicia, sin distinción de raza, edad, sexo, nivel económico o religión. También tiene a su cargo la protección de las garantías individuales y sociales de los mexicanos. Otra de sus funciones es equilibrar las acciones del poder Legislativo y del Ejecutivo.
Este poder está formado por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales Colegiados, los Tribunales Unitarios de Circuito, los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal.

La división del poder supremo en los tres poderes señalados debería ser como una balanza que mantuviera el equilibrio entre las partes del gobierno, pues cada una tiene funciones específicas que ayudarían a controlar a las otras dos. Con esto se pretende evitar que un gobernante abuse de su poder y tome decisiones que no favorezcan a la población. En nuestro país, el representante del poder Ejecutivo, el Presidente de la República, es quien tiene, de hecho, mayor poder en la toma de decisiones.
De acuerdo con la Constitución Mexicana, el gobierno de México, además de dividirse en tres poderes, debe cumplir tres características principales:
• Ser democrático,
• Representativo y• Federal (artículo 40° constitucional).

Democrático, porque todos los miembros de la sociedad mexicana podemos participar en la elección y decidir libremente y sin presiones de ningún tipo, a los que serán nuestros gobernantes. Ellos, a su vez, tienen la obligación de gobernar de acuerdo con nuestros intereses y además informarnos acerca de sus acciones. En esta forma de gobierno la autoridad la tiene el pueblo y se basa en la idea de que en nuestro país debe haber libertad, igualdad, respeto a la ley, progreso para la población, respeto a las garantías individuales, sucesión periódica de los gobernantes y existencia de partidos políticos, entre otros principios.



Representativo, porque la autoridad no la podemos ejercer los 80 millones que habitamos en México (según cifras del censo del INEGI de 1990). Por esa razón, elegimos a algunas personas como los diputados, los senadores y demás funcionarios gubernamentales para que nos representen y ejerzan la autoridad en beneficio del pueblo, que fue quien los eligió. Lo ideal sería que todos los ciudadanos participaran directamente en las discusiones y soluciones de los diferentes problemas de la sociedad. Pero ante el crecimiento de la ciudadanía y las dificultades que representaría la intervención de todos, es necesario tratar los asuntos del gobierno por medio de los representantes electos por los ciudadanos. Por eso, es tan importante que estemos informados de quiénes son los candidatos a diputados, senadores, presidentes y los demás representantes, y qué proponen, para elegir la mejor opción que nos represente de acuerdo con nuestras ideas.
Federal, porque está formado por 31 estados libres (o entidades federativas) con su propio gobierno, sus propias leyes, un territorio definido y su propia población. También forma parte de la República el Distrito Federal, donde se encuentra la sede del gobierno federal. Unidos, los estados y el Distrito Federal forman una federación de estados que se rigen por las leyes que integran la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por eso, cuando hablamos del Estado, nos referimos a la organización Federal que rige a toda la República. En cambio, cuando se habla del estado de Sonora, sólo se menciona a esa entidad federativa, que junto con las demás forman la federación de estados que componen nuestro territorio.
El gobierno de cada estado es autónomo o independiente. La población de cada estado elige al gobernador y a sus diputados locales. También tiene su propia constitución, que contiene leyes que responden a sus necesidades específicas, pero las leyes de los estados en ningún caso pueden contraponerse a la Constitución Federal de todo el país. Además, cada estado tiene su capital y está dividido en municipios gobernados por el Ayuntamiento. Ahí, el responsable es el presidente municipal y las personas que forman el cabildo, a quienes también elige el pueblo. En nuestro país, esto es relativo, pues el poder Ejecutivo tiene una fuerte influencia sobre el gobierno de los estados.Es importante recordar que una condición para que exista el Estado mexicano es que exista la soberanía. La soberanía la ejerce todo mexicano a través de su gobierno.
Esto significa que, como pueblo, tenemos el derecho de exigir al gobierno que respete nuestras garantías individuales y sociales.
Asimismo, los mexicanos tenemos, por ley, en todo momento, el derecho de alterar o modificar la forma de nuestro gobierno, según el artículo 39° de la Constitución mexicana.

El estado de México (oficialmente Estado Libre y Soberano de México), referido habitualmente como Edomexpara distinguirlo del nombre del país, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Se encuentra en el centro sur del país y posee una superficie mayor a 21 mil km2. La entidad mexiquense limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Estado de Guerrero; al oeste con Michoacán, al este conTlaxcala y Puebla, y rodea al Distrito Federal. Con sus más de quince millones de habitantes es la entidad mexicana con mayor número de habitantes, de los cuales más de dos tercios se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de México. La capital del estado es la ciudad de Toluca.
Su constitución política recae esencialmente en el pueblo mexiquense, y se administra por medio de tres poderes esenciales: ejecutivo, legislativo y judicial; asimismo, la entidad tiene como base de su división territorial y de su organización política y adminsitrativa: el municipio libre.
http://www.constitution.org/cons/mexico.htm

Los tres poderes del Estado:
La división de poderes constituye la base de la organización política de las sociedades actuales.
En México, el poder público federal y estatal está organizado bajo el principio de la división de poderes.
La organización política de México divide el ejercicio del poder público en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Cada uno de ellos realiza funciones específicas, que la Constitución Mexicana expresa; sin embargo, no laboran aisladamente, mantienen relaciones necesarias que enriquecen su quehacer constitucional.

(Artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)

Poder Ejecutivo

(Del título Tercero, Capítulo III: del articulo 80 al 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)

Está depositado en una sola persona, el presidente de la república, quien es electo en forma popular, directa, secreta y mayoritaria. Dura 06 años en su cargo y jamás puede volver a desempeñarlo. El presidente actual del país es Felipe Calderón Hinojosa, desde el día 06 de diciembre del año 2006. (Artículo 80 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)

Su función principal es ejecutar las leyes aprobadas por los órganos legislativos, es decir, está facultado para organizar la administración pública de acuerdo con las leyes constitucionales.
Para realizar las funciones que le competen, el presidente de la república recibe apoyo de los secretarios de Estado y de otros funcionarios. (Artículo 87 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)
Las Secretarias actuales son:

• Secretaría de Gobernación (SEGOB), Francisco Blake Mora.

• Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa Cantellano.

• Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Guillermo Galván Galván.

• Secretaría de Marina (SEMAR), Mariano Francisco Saynez Mendoza.

• Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Genaro García Luna.

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),...

miércoles, 5 de septiembre de 2012

IGLESIA



La polémica, el debate sin embargo, ha de ser mucho más profundo. Por un lado se encuentran aquellos que consideran el papel de la Iglesia, su misión, por encima de actitudes o pensamientos concretos. Esto lleva a que la idea de modernizarse no sea en absoluto descartable puesto que se considera que haciéndolo va a poder seguir la institución realizando su importante labor social, cercana a los problemas de los ciudadanos. De esta manera la posición en temas como el uso del preservativo, la investigación con células madre... etc podría cambiarse con el fin de adaptarse a la realidad de la sociedad y por tanto ser más eficaces en su labor.

Por otro lado, sin embargo, hay quienes piensan que la Iglesia ha de servir como modelo y como faro de los valores, y que la adecuación constante de estos a la sociedad solo serviría para desvirtuar en parte su mensaje, perdiendo así de una manera clara el "norte", y la relevancia que la presencia de la Iglesia tiene para el día a día ciudadano.

Y por supuesto están aquellos que desean prescindir de la Iglesia, que obvian o no consideran relevante su papel en la sociedad y están radicalmente en contra de todo cuanto simbolizan.

¿Qué posición tomar? En estos temas en los que a menudo entran a formar parte los valores y las consideraciones espirituales, siempre es polémico y complejo tomar una postura... pero parece evidente que si se hace necesario tomar alguna siempre.
                    http://www.youtube.com/watch?v=4mdkuvELgwc