lunes, 3 de diciembre de 2012

RELACIONES INTERCULTURALES


Empezemos. Para mi: podría ser que este tema que ahora voy a compartir con ustedes, es un, mmm... es algo complicado. Porque tengo darles información de el, que la verdad: a mi me confunde. Asi que intentare moldear el tema y entenderlo, para asi ser clara con ustedes.

Hoy hablaremos de las relaciones interculturales. Pero antes, quisiera mencionar a que se le define lo que interculturalidad:
El interculturalismo es un proceso de toda comunicación e interacción entre personas y grupos humanos donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas.

En lo que a mi respecta; esto me llama la atención. ¿Por qué? Bueno, pues porque compartir e interactuar con personas de otras culturas es algo SUPER IMPORTANTISIMO y COTIDIANO. Me refiero a que, como jovénes, por ejemplo: Cuando terminamos nuestros estudios,digamos que la Preparatoria, tenemos que buscar algún sitio donde seguir desarrollando nuestros estudios: entonces llega que elegimos ir a alguna otra ciudad y es ahí cuando vamos a toparnos con tantisimas personas con diferentes culturas. Podría decirse, que como dijo nuestro profesor de Valores: Un "choque cultural".

También me llama la atención porque como joven tengo muchos sueños: y estos sueños llevan a que quiero hacer un poco en cada ciudad a la que me gustaria ir: deseo viajar por muchos lugares, y en todos estos lugares es claro que habra culturas diferentes, otra vez tenemos un "choquesito cultural".


Puntos, que creo son importantes mencionar:
En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo :
Hay que saber respetar y escuchar, podemos adquirir grandes conocimientos y conocer a grandes personas.



CADA PERSONA ES UN MUNDO, pensemos.


Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia.

Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico si no más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias.

CULTURA LOCAL


Luego, la cultura local : Es algo que solo esta en esa parte en la que se practica.. Por
ejemplo: en Mexico el dia de muertos es una celebracion a los fallecidos, en USA: el dia de
HALLOWEN es algo de la muerte, sin embargo no es hacia personas queridas que hubieran
fallecido.

Aqui en puerto peñasco por ejemplo tenemos la cultura de la musica



la cultura de la pesca



y ni se diga la cultura del canto y el baile

CULTURA GLOBAL

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámicoproducido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable deliberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con lacaída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.


En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismode la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y latransición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotenciaestadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.


La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.