lunes, 29 de octubre de 2012

RESERVAS NATURALES DE MÉXICO.




Reservas naturales de México.



Según la UNESCO, México es el país con más reservas naturales y áreas protegidas en mundo, con un registro de 40 las 140 que hay reconocidas por esta institución, además esta entre los 5 países a nivel mundial, con mayor biodiversidad.
Dentro del territorio nacional las áreas naturales comprenden la siguiente clasificación:
Arrecifices
Bosques
Desiertos
Humedales
Islas y Mares
Montañas
Selvas

Entre las resevas más famosas del país tenemos:


Baja California:
Reserva de la Biósfera “El Vizcaíno”: se extiende desde la Sierra de San Francisco y Santa Marta hasta los islotes y las islas en el océano pacífico; abarca el desierto el vizcaíno, Guerreo Negro, Laguna Ojo de Liebre, Vertiente de California, Isla Delgadito, Isla Pelícano, Islotes Delgadito, Isla Malcob, Isla San Ignacio, Isla San Roque, Isla Asunción e Isla Natividad.

La región presenta diversos tipos de clima, desde el seco o desértico hasta muy seco; teniendo los dos semicálidos, invierno fresco. La temperatura media anual se encuentra entre 18° y 22°C. En esta reseva se encuentra, el Santuario de la Ballena Gris.




Chiapas:
Montes Azules: se encuentra al noreste del estado, en la región denominada Selva Lacandona, comprendida en los municipios de Las Margaritas y Ocosingo.
La Reserva de Montes Azules puede dividirse en dos grandes regiones: la parte oeste y norte es una región montañosa cárstica que incluye algunas cañadas y valles separados por serranías de altitud media, y una meseta con lagos calcáreos que drenan subter ráneamente, formando cuencas endorréicas en los propios lagos.
La otra porción de la Reserva está compuesta por tierras bajas de limitado relieve y parcialmente inundables, cuya altitud varía desde los 80 a los 200 m de altitud sobre el nivel del mar, con algunas colinas. La región es geológicamente joven y presenta un paisaje complejo, producto de las interacciones geológicas, geográficas y factores bióticos.




Michoacán:
Santuario de la Mariposa Monarca: Desde noviembre, la mariposa viaja de Estados Unidos y Canadá, a los bosques de oyamel en Michoacán, especialmente para reproducirse, realizando un impresionante y largo viaje de más de 4,000 kilómetros. Las zonas en las que se concentran son, principalmente: Zitácuaro, Ocampo y Angangueo, municipios de Michoacán, limítrofes con el Estado de México.





Tamaulipas:
Reserva de la Biósfera El Cielo: El Cielo integra las dos grandes eco regiones más importantes del continente americano: como son la neotropical y la neártica. Esto significa que en El Cielo encontramos el parteaguas del clima cálido al frío y del frío al cálido, con ello una gran variedad de paisajes y espacios que han permanecido intactos por millones de años.

Cuenta con 144 mil 539 hectáreas que incluye una sección de la Sierra Madre Oriental con elevaciones que van desde los 200 hasta los 2,200 metros sobre el nivel del mar. Está integrada por cuatro municipios, Gómez Farías en su acceso principal, Ocampo, Llera y Jaumave.




Veracruz:
Sistema Arrecifal Veracruzano: el área está compuesta de grandes cuencas hidrológicas como el Río Papaloapan, el Río La Antigua y el Río Jamapa, que proporcionan el vital líquido a las poblaciones cercanas.

El parque está constituido por un conjunto de 23 arrecifes coralinos denominados: Anegada de Afuera, Topatillo, Santiaguillo, Anegadilla, Cabezo, De Enmedio, Rizo, Chopas, Polo, Blanca, Giote, Punta Coyo, Ingeniero, Sacrificios, Pájaros, Verde, Bajo Paducah, Anegada de Adentro, Blanquilla, Galleguilla, Gallega, Punta Gorda y Hornos.




Quintana Roo:
Reserva de la Biósfera de Sian ka’ an: “lugar donde nace el cielo” es la reserva ecológica más grande del estado de Quintana Roo, México. Sus 528 mil hectáreas albergan una increíble biodiversidad tanto terrestre como marina, con más de 1000 especies de flora y casi 2200 de fauna, algunas de ellas en peligro de extinción.
La región alberga 23 sitios arqueológicos mayas que incluyen a Tulum y Muyil, los antiguos puertos comerciales de la zona, así como a Chenchomac, Chunyaxche, Vigía del Lago, Oxamach, Tampak y El Plantalc

ORGANISMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL



Organismos y Políticas de proteccion ambiental
AMBIENTAL tiene por finalidad servir de instrumento de intercambio de todo tipo de información relacionada con la protección ambiental de los distintos ecosistemas. Todo tipo de políticas de protección del medio ambiente podrán ser discutidas en esta lista: instrumentos de planificación ambiental; derecho ambiental (desde sus distintos enfoques: derecho administrativo, derecho penal, derecho internacional, etc.); economía de los recursos naturales y economía ecológica; técnicas de conservación de hábitat y especies; ingeniería ambiental y otras ciencias ambientales

.
Tendrá especial interés para la lista el debate de las actividades que las distintas administraciones públicas implicadas en la protección del medio ambiente lleven a cabo en todos los ámbitos, mundial: (ONU y sus organismos especializados); regional (Unión Europea, Organizaciones panamericanas); nacionales (Ministerios de Medio Ambiente) y locales (Municipios y otros entes locales). La puesta en común de experiencias esalgo de suma importancia para la comunidad iberoamericana.
Como se ha señalado, la vocación de AMBIENTAL es servir de medio de intercambio de mensajes entre investigadores, docentes, responsables de la administración, técnicos, organizaciones no gubernamentales y particulares involucrados en la protección del medio ambiente; pertenecientes a todos los países hispanohablantes, con acercamiento también a Portugal y Brasil.
El idioma empleado es el español o castellano, pues esta lista pretende potenciar el uso de esta lengua como cauce de comunicación entre una importantísima población de al menos dos continentes.
Algunas veces las cosas existen antes de tener nombre. En 1873 el naturalista Haeckel acuñaba la palabra "ecología" para referirse al estudio de las relaciones de los seres vivos con el ambiente físico y biológico; pasarían varias décadas antes de que el hombre ocupase el lugar central de los procesos ecológicos.

miércoles, 24 de octubre de 2012

NARCOTRAFICO

El narcotráfico es una actividad multietápica ilegal globalizada que radica en el cultivo, fabricación, distribución de etapas comerciales, control de mercados , venta de drogas ilegales y reciclaje de utilidades inherentes. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal (ciertos fármacos que la contienen, además: tabaco, alcohol, café, etc), en la mayoría de los países la ley prohíbe la venta e incluso el ofrecimiento o posesión de algunos tipos de drogas. 
El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los carteles varían en tamaño, consistencia y organización.
La cadena va desde los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, también llamados "camellos", a los jefes de los carteles que controlan y dominan la producción y distribución. Estos son los que, junto a los intermediarios financieros que les ayudan a 'potabilizar' el dinero conseguido, dominan el bajo mundo de las drogas. Estas se desplazan por intermediarios que pueden asimilarse a contratistas. Estos imperios multinacionales rivalizan en tamaño con los estados nacionales. Se involucran en elecciones, infiltran aparatos de Estado y los medios masivos de comunicación y conviven con algunos agentes de la banca y de la industria formal (la raíz "narco" proviene del griego grob, «sopor», somnolencia)

En algunos países, el tráfico ilícito de drogas ha sido motivo de formación y fortalecimiento de grupos armados al margen de la ley, corrupción estatal, desplazamiento forzado de población, deterioro de regiones rurales, entre otros.
La Primera Guerra del Opio era un esfuerzo por obligar a China a permitir a los comerciantes británicos comerciar opio entre la población general de China. Aunque era ilegal por decreto imperial, fumar opio era común en el siglo XIX y se creía que curaba muchos problemas de salud. Los chinos llevaron el opio a México entrando por el puerto de Mazatlán, rápidamente se dieron cuenta que las condiciones climáticas de Sinaloa permitía el buen cultivo de esta planta; así fue como inició las primeras rutas de narcotráfico hacia los Estados Unidos por el territorio mexicano donde nazis alemanes descubrieron dichos caminos de tráfico de drogas de los chinos.

Ya que no pueden resolverse las disputas a través de los medios legales, los participantes de cada nivel de la industria de la droga se inclinan a competir entre sí mediante métodos violentos. Al final de la década de los 90, en los Estados Unidos, el FBI estimaba que el 5% de los asesinatos eran relacionados con el consumo o venta de droga.
Muchos han argumentado que la arbitrariedad de las leyes de prohibición de droga desde el punto de vista médico, sobre todo la teoría de reducción de daño, empeora los problemas alrededor de estas substancias.

DERECHOS COLECTIVOS

Con derechos colectivos nos referimos a los derechos a una identidad cultural, colectiva e histórica de los pueblos indígenas. Son el derecho de determinar libremente sus relaciones con los Estados en un espíritu de coexistencia, diálogo, beneficio mutuo y pleno respeto, así como el derecho a determinar su propia condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Ejercer derechos colectivos es gozar del reconocimiento y la libertad de conservar y reforzar las propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez los derechos a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural de los Estados.

El reconocimiento y ejercicio de los derechos colectivos implica la convivencia en el marco de la diversidad de las nacionalidades y pueblos, respetando y reconociendo lo siguiente:
*La territorialidad:
La participación en el uso y administración de los recursos naturales como el agua, bosques, etc., que se               encuentren en territorios indígenas
La consulta a los pueblos indígenas para la explotación de los recursos naturales como minas, petróleo, etc.
La indemnización a comunidades indígenas por daños ocasionados a la naturaleza por la explotación de recursos
La conservación de la propiedad de tierras comunitarias
*La conservación de una identidad cultural:
Contar con sistemas de educación intercultural bilingüe
El derecho al uso de la lengua materna indígena
La propiedad intelectual colectiva de conocimientos
La práctica de medicina ancestral y alternativa
El uso de vestimenta propia y símbolos de identidad
La conservación de lugares sagrados y rituales
*El uso de formas propias de organización:
La conservación y generación de sus formas de organización social; el fortalecimiento de gobiernos locales y comunitarios
El ejercicio de la administración de justicia al interior de las comunidades
La participación de representantes en los organismos del Estado.
Los derechos colectivos son derechos humanos específicos de los cuales son titulares ciertos grupos humanos. Los derechos colectivos son parte de los llamados derechos de tercera generación cuyo reconocimiento internacional fue históricamente posterior a la de los derechos civiles y políticos (primera generación ) y a la de los derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación).

DERECHOS HUMANOS Y REVOLUCIÓN FRANCESA

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color,sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente del Derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos -Carta Internacional de Derechos Humanos- están obligados jurídicamente a su cumplimiento. Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como la República Popular China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.


Las teorías que defienden la universalidad de los derechos humanos se suelen contraponer al relativismo cultural, que afirma la validez de todos los sistemas culturales y la imposibilidad de cualquier valoración absoluta desde un marco externo, que en este caso serían los derechos humanos universales. Entre estas dos posturas extremas se sitúa una gama de posiciones intermedias. Muchas declaraciones de derechos humanos emitidas por organizaciones internacionales regionales ponen un acento mayor o menor en el aspecto cultural y dan más importancia a determinados derechos de acuerdo con su trayectoria histórica. La Organización para la Unidad Africana proclamó en 1981 la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que recogía principios de la Declaración Universal de 1948 y añadía otros que tradicionalmente se habían negado en África, como el derecho de libre determinación o el deber de los Estados de eliminar todas las formas de explotación económica extranjera. Más tarde, los Estados africanos que acordaron la Declaración de Túnez, el 6 de noviembre de 1993, afirmaron que no puede prescribirse un modelo determinado a nivel universal, ya que no pueden desatenderse las realidades históricas y culturales de cada nación y las tradiciones, normas y valores de cada pueblo. En una línea similar se pronuncian la Declaración de Bangkok, emitida por países asiáticos el 22 de abril de 1993, y la declaración de El Cairo, firmada por la Organización de la Conferencia Islámica el 5 de agosto de 1990.
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.

TORTURA

En el caso de apremios ilegítimos, el primer objetivo es el sometimiento y el quebrantamiento de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que el torturado acceda más fácilmente a los deseos del torturador o verdugo, sean estos cuales sean.

El objetivo puede ser variado: obtener una confesión o información de la víctima o de una tercera persona, como venganza por un hecho cometido por la víctima o por una tercera persona, como preludio de una ejecución (en cuyo caso se habla de muerte-suplicio) o simplemente para el entretenimientomorboso y sádico del torturador.
La tortura se puede realizar de varias formas. El daño físico se puede causar mediante golpes, rotura dehuesos, desgarres musculares, castración, aplastamiento, cortes, descargas eléctricas, desfiguración, quemaduras, aplicación de temperaturas extremas, ingestión de productos químicos o elementos cortantes, baños con substancias químicas cáusticas, ahogamiento, violación, privación del sueño o posturas corporales incómodas.

El daño psicológico se puede realizar mediante la privación sensorial, el aislamiento, la humillación verbal o física (desnudez durante los interrogatorios), la manipulación de la información sobre el detenido o sus allegados, la mentira (p.ej. falsas informaciones sobre daños sufridos por amigos y familiares), la desorientación física y mental, o la simulación de torturas físicas o ejecuciones que contribuyan a la desmoralización. En general, lo que se busca con la tortura psicológica es la ruptura de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que el interrogado acceda más fácilmente a los deseos del interrogador, sean estos cuales sean.
La declaración de la Asamblea General de la ONU de 1975 define la tortura como: "Se entenderá por tortura todo acto por el cual un funcionario público, u otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin deobtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o sea sospechoso de haber cometido, o de intimidar a la persona o a otros". Paul Valadierhace dos observaciones a esta definición: Existen maneras sutiles de desequilibrar la psique de una persona, y en segundo lugar no se debe de restringir la tortura al estado, ya que esta puede darse y se da en diversas relaciones humanas.

La Asamblea Médica Mundial de Tokio celebrada en 1975 incorpora las observaciones de Valadier definiendo tortura como: "El sufrimiento físico o mental infligido en forma deliberada, sistemática o caprichosa, por una o más personas, actuando sola o bajo las órdenes de cualquier autoridad, con el fin de forzar a otra persona a dar información o hacerla confesar por cualquier otra razón."
Para revisar el tema acerca de la tortura desde sus inicios, se requiere una concepción adecuada para la época. El sentimiento de superioridad así como la calificación de aquellas épocas no permite comprender la costumbre de los hombres que nos precedieron. Así, sin defender el pasado, es necesario no ver el pasado con ojos y categorías del presente. De ésta forma para valorar los procedimientos penales de la Baja Edad Media, se deben tomar en cuenta las costumbres y leyes bárbaras de los pueblos germanos, francos y visigodos.

GUERRA

La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas y/óterritoriales.
La guerra, dice el Marqués de Olivart, es el litigio entre las naciones que defienden sus derechos, en el cual es el juez la fuerza y sirve de sentencia la victoria. Hugo Grocio la definió como status per vincertatium qua tales sunt. Por su parte, Alberico Gentilis afirmó que Bellum est armorum publicorum ensta contentio. Funk - Bretano y Alberto Sorel escribieron: "La guerra es un acto político por el cual varios Estados, no pudiendo conciliar lo que creen son sus deberes, sus derechos o sus intereses, recurren a la fuerza armada para que esta decida cuál de entre ellos, siendo más fuerte, podrá en razón de la fuerza, imponer su voluntad a los demás.

Joseph de Maistre (1821) dijo, en sus Soirees de Saint Petesburg : "La guerra es divina en la gloria misteriosa que le rodea y en el atractivo no menos explicable que nos lleva hacia ella. La guerra es divina por la manera como se produce independientemente de la voluntad de los que luchan. La guerra es divina en sus resultados que escapan absolutamente a la razón.
G.W.F Hegel escribió: "la guerra es bella, buena, santa y fecunda; crea la moralidad de los pueblos y es indispensable para el mantenimiento de su salud moral. Es en la guerra donde el Estado se acerca más a su ideal porque es entonces cuando la vida y los bienes de los ciudadanos están más estrechamente subordinados a la conservación de la entidad común.

El instituto de investigación de la paz internacional de Suecia , define la guerra como todo aquel conflicto armado que cumple dos requisitos: enfrentar al menos una fuerza militar, ya sea contra otro u otros ejércitos o contra una fuerza insurgente y haber muerto mil o más personas.
Desde el punto de vista socio-filosófico, se han avanzado muchas teorías sobre el origen y las causas de las guerras. La primera, más contundente, resumida, filosófica, racional (en cuanto a dar la causa explicando) es la que - luego de explicar que una ciudad es feliz con lo necesario - sigue escribiendo Platón en La República:"Si queremos tener bastantes pastos y tierras de labor, ¿tendremos necesidad de usurpar algo a nuestros vecinos y nuestros vecinos harán otro tanto con nosotros, si traspasando los límites de lo necesario, se entregan como nosotros al DESEO INSACIABLE DE ENRIQUECERSE?" "¿HAREMOS pues la GUERRA en pos de esto?" "Hemos descubierto nosotros el ORIGEN DE ESTE AZOTE, QUE cuando descarga, ACARREA FUNESTOS MALES a los estados y a los particulares." Sócrates
Además, parece posible tratar de clasificar, muy en general, las teorías en dos grandes divisiones: la que ve la guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente condiciones políticas (famosamente, Carl von Clausewitz argumentó que la guerra es la continuación de la política por otros medios) y otra "irracionalista", que ve la guerra como producto de una tendencia, últimamente irracional, de los seres humanos.


ESCUELA

Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo,colegio o institución educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria.
                                
El Estado es aquel que debe cumplir el papel de garante de la integridad de la función educativa, por lo tanto en general su función es inspeccionar y supervisar y, por el otro lado, gobernar, lo cual se transmite en:
Legislación, para la creación de normas de cumplimiento obligatorio.
Ejecución, llevar a la práctica las normas legales con las que las sociedad dispone.
Jurisdicción o Justicia, que consiste en la aplicación de las penas a quienes no cumplan con las normas legales.

El término «escuela» proviene del griego clásico (skholḗ) por mediación del latín schola. Curiosamente el significado original en griego era de 'ocio, tranquilidad, tiempo libre', que luego derivó a aquello que se hace durante el tiempo libre y, más concretamente, aquello que merece la pena hacerse, de donde acabó significando 'estudio', por oposición a los juegos, ya en el griego de Platón y Aristóteles. En elperiodo helenístico pasó a designar a las escuelas filosóficas, y de ahí, por extensión, tomó el significado actual de «centro de estudios».
A pesar de la gran función que cumple la escuela en nuestra sociedad existen personas que creen que la escuela crea un retraso en la impartición de los conocimientos, y también resulta controvertida la efectiva participación democrática dentro de la escuela con el modelo actual, por lo tanto se basan en que la escuela es:
Conservadora: acceso, no exámenes, no diferencias individuales, divorcio escuela/trabajo.
Humanista: rechaza pragmatismo, lamenta pérdida de los valores morales y religiosos.
Neomarxista: colaboración de la escuela para perpetuar la sociedad clasista.

FAMILIA

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiaciónentre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. La familia nuclear moderna no es el único modelo de familia como tal, sino que se encuentra legitimada como modelo hegemónico de lo que se impone culturalmente como normal. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.
Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos,primos y otros parientes consanguíneos o afines.
Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.
Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.
Familia ensamblada, en la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.3 La familia es considerada la base de la sociedad.

La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiación, los hijos.
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones deconsanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad.
Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley (como el caso de las sociedades de convivencia en México).


VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS

La violencia contra los niños y niñas incluye el abuso y maltrato físico y mental, el abandono o el tratamiento
negligente, la explotación y el abuso sexual. La violencia puede ocurrir en el hogar, las escuelas, los  orfelinatos, los centros residenciales de atención, en las calles, en el lugar de trabajo, en prisiones y establecimientos penitenciarios. Puede afectar la salud física y mental de los niños, perjudicar su habilidad para aprender y socializar, y, más adelante, socavar su desarrollo como adultos funcionales y buenos progenitores. En los casos más graves, la violencia contra los niños conduce a la muerte.
Para prevenir la violencia contra los niños y las ni-ñas hay que crear políticas, aplicar las leyes y aportar  recursos. La violencia por parte de maestros, guardas y otros empleados de instituciones públicas, incluidas las escuelas y las prisiones, debe prohibirse. Los gobiernos deben también tomar medidas para promover formas positivas de disciplina y proteger a los niños y niñas contra los abusos y la violencia dentro de sus familias.
Es necesario promulgar y aplicar de forma fiable leyes nacionales efectivas contra la violencia. Esta legislación podría incluir leyes que prohíban el castigo corporal, establezcan penas estrictas para el abuso sexual, introduzcan la exigencia de información y seguimiento para los asistentes sociales y trabajadores sanitarios y establezcan códigos de conducta para maestros, oficiales de policía, guardas y otras personas que trabajen en estrecha proximidad con niños y niñas.
El género desempeña un importante papel en las pautas y estereotipos de conducta violenta, y a menudo se utilizan las tradiciones para justificar la violencia. La sociedad acepta muchas formas de violencia contra niños y niñas, entre ellas unas relaciones abusivas de poder, la mutilación genital femenina, el castigo corporal como método de disciplina, el matrimonio precoz y los crímenes contra la honra.

DISCRIMINACION

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienesy servicios.

La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como la política de apartheidque se practicó en Sudáfrica entre 1948 y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos países donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminación a homosexuales). La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros gruposétnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación.
Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación han sido casi inexistentes hasta la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Uno de los objetivos de este documento era fomentar "el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión". La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, contiene una amplia afirmación de los derechos humanos, aunque carece de efecto vinculante sobre los Estados miembros. Posteriormente la Asamblea General aprobó el Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos (que entró en vigor en 1976), así como acuerdos específicos sobre prevención y penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier forma de discriminación racial. Estos acuerdos fueron firmados por lagran mayoría de los países, entre los que no se encontraba Estados Unidos, aunque en febrero de 1986 el Senado de este país respaldó la condena de laONU sobre el genocidio.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN:
Discriminación por Edad
Discriminación por Discapacidad
Discriminación en la Compensación o Igualdad Salarial
Discriminación por Origen Nacional
Discriminación por Embarazo
Discriminación por Raza
Discriminación por Religión
Represalia
Discriminación Basada en el Sexo
Hostigamiento Sexual

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismoes una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, ladiscriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva(cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
Las personas con discapacidad en ocasiones sienten un cierto trato injusto, diferente y arbitrario que resulta difícil de demostrar, pero que los hace pensar en la discriminación. Ello está ligado a que sienten poca atención por parte de las personas comunes; cierto trato que según ellos es diferente al que se le brinda a la personas que no presenta discapacidad, el cual puede ser tanto negativo, como positivo; los obstáculos que se les presentan de forma subjetiva; la poca solidaridad que sienten, entre otros fenómenos.

Posiblemente la poca atención que le brindamos las personas comunes a aquellas que presentan discapacidad, está motivado por la poca información que se tiene sobre las mismas o sobre estos grupos (no olvidemos la gran heterogeneidad de las personas con discapacidad), sus potencialidades, posibilidades, dificultades, y sobre todo su igualdad a los demás, porque principalmente son personas ante todo. Necesitamos más conocimientos acerca de estas personas, acercarnos a su mundo, que resulta semejante al nuestro y no tan diferente como podemos imaginar.

A través del mundo la discriminación por género y el estereotipo limitan el pleno desarrollo y participación de niñas y mujeres jóvenes así como niños y hombres jóvenes. A menos que las niñas reciban las mismas oportunidades que sus contrapartes masculinas, sus derechos humanos fundamentales estarán negados y las condiciones para el desarrollo sostenible estarán insatisfechas. Es vital para el futuro que las niñas y las mujeres jóvenes crezcan para convertirse en líderes de sus familias y comunidades, y cada vez más también en sus lugares de trabajo y en la sociedad.
Muy a menudo las mujeres son tratadas mal e injustamente por la sociedad y tienen pocas oportunidades o falta de voz política para cambiar su situación. De forma similar, a veces los hombres sienten la presión de la sociedad para ser el sostén de la familia y a menudo no se les da la oportunidad de ayudar con la crianza de los niños y pierden la auto-confianza y la autoestima si no trabajan.
Sin embargo, es reconocido que en la mayoría de las sociedades las oportunidades para hombres y mujeres no son iguales. Aquí se presentan algunas áreas que se necesitan fortalecer en mujeres y niñas para asegurarse que puedan tomar todas las responsabilidades de los problemas que afectan sus vidas, y puedan trabajar en igualdad de oportunidades con los hombres.

La Ley Contra la Discriminación por Edad en el Empleo de 1967 (ADEA,tal su sigla en inglés) protege a aquellos individuos de 40 años de edad o más contra la discriminación en el empleo por razón de edad. Las protecciones de la ADEA se aplican tanto a empleados como también a solicitantes de empleo. Conforme a la ADEA, es ilegal discriminar contra una persona por su edad respecto de cualquier término, condición o privilegio del empleo, incluyendo la contratación, el despido, ascenso, suspensión, compensación, beneficios, asignaciones de tareas y entrenamiento.
También es ilegal tomar represalias contra un individuo por oponerse a prácticas de empleo discriminatorias por edad o por presentar una querella por discriminación, testificar o participar de algún modo en una investigación, proceso o juicio conforme a la ADEA.

La ADEA se aplica a patronos con 20 o más empleados, incluyendo gobiernos estatales y locales. También se aplica a agencias de empleo y organizaciones laborales, así como al gobierno federal. Las protecciones de la ADEA incluyen:

COMUNICACIÓN DE PADRES A HIJOS

Muchos padres pensamos que lo mas importante en la comunicación es proporcionar información a sus hijos. Decirles que coman las verduras y llevarlos de la mano son expresiones de amor y cuidado.
La comunicación tiene una función mas importante; es un puente de doble vía que conecta los sentimientos de padres e hijos.
La comunicación saludable es crucial para ayudar a los niños a desarrollar una personalidad saludable y buenas relaciones con los padres y los demás. Le da al niño la oportunidad de ser feliz seguro y sano en cualquier circunstancia.
ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN POR QUE ASÍ NUESTROS HIJOS PUEDEN:
Sentirse cuidado y amado.
Sentir que él es importante para usted.
Sentirse seguro y no aislado en sus problemas.
Aprender a decirle a usted lo que siente y necesita directamente en palabras.
Aprender a manejar sus sentimientos con cuidado para no actuar sin meditar o sobreactuar.
Hablarle abiertamente a usted en el futuro.


A LOS PADRES LES AYUDA PARA:
Para sentirse cercano a su hijo.
Conocer las necesidades de su hijo.
Saber que usted cuenta con herramientas para ayudar a su hijo a crecer.
Manejar su propia frustración y estrés.

PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN DE PADRES A HIJOS:
Estar disponible. Los niños necesitan sentir que sus padres son asequibles para ellos. Esto significa estar dispuestos a tener tiempo para sus hijos. Aunque sean 10 minutos diarios de comunicación con su hijo a solas fortalece este puente de doble vía. Estar disponible también significa sintonizar y hablar de algo importante. Ser capaz de entender y hablar sobre sus propios sentimientos asi como tambien los de su hijo, es otra parte importante de estar asequible.
Saber escuchar ayuda a su niño a sentirse amado aun cuando está enojado y usted no puede hacer nada para arreglar el problema. Preguntele a su hijo por sus ideas y sentimientos, también trate de comprender lo que está diciendo. Lo que trata de decirle es importante para él, aunque a veces no lo sea para usted. No necesita estar de acuerdo con lo que esta diciendo pero saber escuchar lo ayuda a calmarlo y asi el podrá escucharlo a usted después.
Demostrarle empatía, es decir, sintonizar con el niño y hacerle saber que a usted le importan sus sentimientos, demostrar empatía significa su capacidad para entender lo que su hijo siente en ese momento.
Ser un buen mensajero, si el niño se siente escuchado y atendido estará mas dispuesto a escucharlo, asegurese que lo que usted diga, su tono de voz y lo que haga, ENVIEN EL MISMO MENSAJE.
Use palabras para comunicar a su hijo lo que usted quiere que el haga, aun cuando le esté marcando límites a un niño pequeño puede usar palabras mientras lo sujeta. Resalte las buenas actitudes y comportamientos de su hijo, ayudelo a apreciarse a sí mismo. No diga las cosas a los gritos porque ellos muchas veces no saben diferenciar claramente lo que está mal.
Ser un buen modelo, ya que los niños pequeños aprenden mejor copiando lo que hacen sus padres que lo que le dicen. Utilice muchas palabras para explicar los sentimientos, le ayudara al niño a hacer lo mismo, las palabras son el mejor medio para tratar con sentimientos fuertes. Expresar sus sentimientos en vez de actuar ayuda a los niños a controlarse, tanto en el hogar como en el colegio.

TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Violencia intrafamiliar

Cuando se forma una familia los integrantes buscan vivir juntos para protegerse, quererse y apoyarse mutuamente. Esta es la definición cultural que está detrás de la decisión de una pareja de vivir juntos. Sin embargo muchas familias terminan viviendo un verdadero infierno, maltratándose mutuamente o en dónde los que tienen más poder usan la violencia para lograr que los demás hagan lo que a ellos les parece lo "correcto"(aunque esto no sea compartido por los otros).

VIOLENCIA CONTRA LOS ANCIANOS

Maltrato hacia los ancianos
El maltrato hacia los ancianos es producto de una deformación en nuestra cultura, que siente que lo viejo es inservible e inútil. De una u otra manera los viejos son sentidos como estorbos, y como una carga que se debe llevar a cuestas, además de la familia que hay que sostener.
Por ello son generalmente abandonados, segregados y enviados a otros lugares :casa de reposo, si hay presupuesto, a la casa de otros parientes o simplemente se los abandona y deja solos , en un momento en que requieren de apoyo y asistencia por parte de los más jóvenes. Por eso no es de extrañar que el tipo más frecuente de maltrato sea el abandono y la falta de cuidados.
Otro de los abusos frecuentes es el abuso financiero que consiste en adueñarse de los dineros de los adultos mayores y de sus bienes, sin su autorización o aprovechándose de la falta de capacidad de ellos para hacerse cargo de estos bienes. Muchos adultos mayores están tan deteriorados en su inteligencia y memoria que aceptan que sus parientes o hijos manejen sus cosas, y generalmente éstos tienden a sacar provecho para sí mismos sin considerar a los ancianos en estos planes.
La agresión psicológica y física se da fundamentalmente en personas que estando a cargo del cuidado de los ancianos, se ven recargadas de trabajo con ellos por que día a día pierden la capacidad de valerse por sí mismos, y a la vez son difíciles y "mañosos" con las personas que deben cuidarlos. Estas agresiones son similares a las de los padres hacia los niños, siendo solo una forma de descarga de la rabia. La mayor parte de los abuelos, no entienden por qué se los agrede, o ni siquiera lo recuerdan después, por ello no pueden ser consideradas una forma de "hacerlos entender".

martes, 9 de octubre de 2012

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:

La violencia contra la mujer es todo tipo de violencia ejercida contra la mujer por su condición de mujer. Esta violencia es consecuencia de la histórica posición de la mujer en la familia patriarcal, subordinada al varón, carente de plenos derechos como persona.1 La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus parejas en diferentes países del mundo.2


 


Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.