viernes, 23 de noviembre de 2012

ZACATECAS

Tradiciones:
27 de Agosto Día de la Morisma.- En esta fiesta se escenifica la guerra entre moros y cristianos con parlamentos, diálogos, vestuarios y armamento original. Esto se lleva a cabo en la pradera de El Bracho, que se encuentra detrás del Cerro de la Bufa.




Todos los habitantes del pueblo participan en esta representación ataviados con las vestimentas respectivas a cada grupo, siendo Carlomagno, Mahoma y Juan el Bautista los personajes principales. Mahoma es quien encabeza a los Moros, quienes finalmente son derrotados y la batalla termina cuando el líder es decapitado en medio de los vítores de los cristianos. Así mismo se conservan las tradiciones sobre todo religiosas en los municipios por participar en los eventos de la semana santa y del día 1 y 2 de noviembre.




Zacatecas fue un centro minero muy importante en la época de la Colonia, por lo que la ciudad cuenta con monumentos y edificios coloniales muy hermosos que no se deben dejar de visitar, sobre todo la catedral y el acueducto


Fiestas
Las principales festividades en Zacatecas son las profano religiosas que se celebran en cada uno de los municipios en honor al patrono del lugar.
Las fiestas regionales, en la capital del estado se celebran en el mes de septiembre, siendo el día 8 cuando se conmemora a la Virgen del Patrocinio.



Esta imágen tan bella es una de las más veneradas de esta región. En su honor se llevan a cabo una serie de festejos que duran diez días, en los cuales los diversos gremios acuden en peregrinación hasta el santuario de esta Virgen que se encuentra en el Cerro de la Bufa. Gran cantidad de matlachines, provenientes de los pueblos y aldeas vecinas, asisten a estos festejos y se unen a los grupos locales para ejecutar sus danzas en el atrio de la iglesia, tan espléndida como antigua de la localidad, y que resplandece con las bellísimas ofrendas y cientos de ciríos que depositan los fieles en el altar.



El festival religioso coincide con la Feria Nacional de Zacatecas, durante la cual se llevan a cabo todo tipo de actividades culturales,artísticas y comerciales en las instalaciones de la feria como son: corridas de toros, palenque, exposiciones, bailes, carreras de caballos y muestras gastronómicas.




OTRAS FIESTAS TRADICIONALES:
Las “Mañanitas de Abril”:En la Alameda todo el mes.
Semana Santa: Romería en el Barrio del Vergel.
Procesión del Silencio: Vendimia y comida típica.
La Feria de Zacatecas: Conmemorar la fundación de la Ciudad del 5 al 21 de septiembre.
Otoño Musical de Zacatecas: última semana de octubre.
“Día de los Muertos”: En el mes de noviembre.
Festival Cultural Zacatecas: De marzo a abril.
Fiestas Decembrinas y de año nuevo.
Coloquio Musical de Zacatecas: Del 12 al 19 de agosto.
Festival Zacatecas del Folklore Internacional: Del 16 al 25 de agosto

Artesanías



En Zacatecas se desarrollan varias ramas de artesanías populares, que conjugan las tradiciones indígenas con las aportaciones españoles, entre las principales actividades se pueden citar los hilados y tejidos de Villa García, en Jerez se elaboran hermosas sillas de montar y sus diferentes accesorios, trabajos en piedras preciosas y semipreciosas, labrado en cantera rosa, pirograbado en cuero, muebles de madera confeccionados a mano, trabajos de piel, de peluche, de madera, muebles en miniatura, trabajos en macramé, figuras de yeso, en chaquira, herrería, artística, alfarería, balconería y serigrafía.



Comidas:
COMIDA TÍPICA DE ZACATECAS
Dentro de la amplia gama de ricos platillos típicos regionales, destaca el Asado de Boda, llamado así por que es muy común servirse en las bodas regionales. Se prepara a base de lomo de cerdo cortado en trocitos, el cual se fríe y se le agrega una salsa de chiles anchos rojos, fritos en manteca; se sazona con pimienta, clavo de olor, canela, hoja de laurel, cáscara de naranja, pan dorado (para espesarlo), tablilla de chocolate, azúcar y sal al gusto, al final se sirve con rebanadas de cebolla cruda y se acompaña de sopa de arroz. Otros platillos de consumo y demanda popular son: la birria de carnero, el menudo, el pozole rojo, las enchiladas, la carne adobada en chile rojo y las gorditas rellenas de guisado, entre otros.

YUCATAN

Tradiciones




GREMIOS DE YUCATAN

Septiembre 14 marca el inicio de un período especial del año, en el que se puede apreciar coloridas procesiones religiosas de diferentes agrupaciones conocidas como Los Gremios. En este día el Cristo de las Ampollas es bajado de su capilla en la Catedral de Mérida a las 9:00 am, y después de una procesión a lo largo de la plaza se oficiará una misa aproximadamente a las 11:00 am.


SEMANA SANTA

Pascua es una de las fechas más importantes del calendario Cristiano, celebra la resurrección de Cristo después de su crucifixión.


DIA DE LOS MUERTOS

Para el 29, 30 y 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre la población entera de México celebra a sus seres queridos que han pasado a una vida mejor. La mejor manera de describir esta fiesta Mexicana es decir que es el tiempo cuando las familias Mexicanas recuerdan a sus muertos y al mismo tiempo la continuidad de vida.

Hay dos factores importantes que uno debe de saber sobre el Día de Muertos: es un día festivo con una historia compleja y las costumbres varían entre las diferentes regiones de México según la urbanización de cada región. No es una ocasión morbo, sino es un tiempo festivo.


FIESTAS PATRIAS

Celebrando la Independencia de México

Si tiene la buena suerte de estar en México el 15 y 16 de septiembre, va a poder disfrutar la celebración del Día de Independencia. ¡Probablemente notó el verde, blanco, y rojo por todos lados! Nuestros colores nacionales están a la vista, con orgullo, en la Plaza y muchos otros sitios centrales. La gente de México espera esta fiesta todo el año y Mérida la celebra al máximo.

Aunque el día de fiesta oficial es el 16 de septiembre, las celebraciones comienzan la noche del 15. Una opción excelente sería una cena buffet, disponible en muchos hoteles y restaurantes en la ciudad. Pero la mayor celebración está en la Plaza Grande, entre Calles 60, 61, 62, y 63.


CARA A CARA: GENNY CHANS

Genny Chans es ¾ Coreana, ¼ Yucateca.


GUAYABERAS G. CANDILA

La foto adjunto es de un elegante caballero yucateco llevando una guayabera, una prenda única, que se vuelve un símbolo de elegancia y etiqueta para la cul


FIESTAS EN YUCATAN ESTE MES

Yucatán es un estado lleno de tradiciones y festividades las cuales se celebran normalmente para festejar a algún santo, patrono de la comunidad, o como fi


LOS MAYAS: PUERTAS AL INFRAMUNDO

Para los antiguos Mayas, la muerte no era el fin definitivo de la existencia, sino que el alma del difunto se trasladaba al Inframundo (llamado Xib


EL BAILE DE LAS CINTAS

El Baile de las Cintas está en casi todos los sitios web, libros de guías turísticas, o libros sobre la historia de Yucatán; su imagen de hombres y mujer




Comidas:
COMIDA TÍPICA DE YUCATAN

La cocina yucateca es el delicios resultado de un mestizaje culinario que combina influencia europea y criolla están hechos de una exquisita mezcla de sabores mexicanos y europeos. Un poco de historia explicará la fuerte influencia europea: en un tiempo, la Península de Yucatán fue considerada una tierra de difícil acceso y muy alejada del resto de México.El terreno montañoso y los pocos caminos aislaron a la Península.

El mucbipollo, manjar de los yucatecos

La preparación de los mucbipollos es toda una tradición, pues desde varios días antes las amas de casa empiezan a comprar los ingredientes para los también llamados pibes; lo primero que se compra es la "empella", grasa del puerco que sirve para hacer la manteca, y que según las abuelitas y las señoras de antaño, si no se prepara en casa no tiene el mismo sabor.
Pib: asado o cocido bajo la tierra

Chachac wajes: especie de tamal colorado.

Chacbi nal: elote cocido en agua.

El mucbipollo, manjar de los yucatecos


VERACRUZ

Tradiciones:

Mosaico diverso de ritmos, colores, danzas, cantos y religión, Veracruz es reconocido no solo por su alma de fiesta y a la vez de devoción. Tan diversas que abarcan incluso regiones o bien, tan únicas, que sólo en un municipio o localidad se llevan a cabo y que se han conservado desde tiempos ancestrales e incluso, que son resultados del sincretismo cultural indígena y español. Dedicadas a una fruta regional, al Patrono del pueblo o a la conmemoración de una fecha cívica, en definitiva, cada fiesta es una gran manera de conocer y divertirse en Veracruz.
                                                                   
➢ Candelaria en Tlacotalpan                
➢ Carnaval de Veracruz
➢ Carnaval de Solteros, Juan Rosas
➢ Congreso de Brujos en Catemaco
➢ Corpus Christie en Papantla
➢ Cruz de Mayo en Alvarado
➢ Culto a la Muerte en Naolinco                 
➢ Día del Niño Perdido, Tuxpan
➢ Festejos a Ma. Magdalena en Xico
➢ Fiesta de Mecotitla
➢ Procesión del Silencio
➢ Voladores de Papantla
➢ Fiesta de San Jerónimo
➢ Fiesta de San Miguel Arcángel
➢ Fiesta de San Andrés Apóstol




Comidas:
COMIDA TÍPICA DE VERACRUZ
Veracruz el Estado que lo tiene todo, le ofrece, además de emocionantes aventuras y paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que tiene sorpresas hasta para los paladares más exigentes. ¿Quién no gusta de deleitar su paladar con los manjares más exquisitos, en el Estado más bello y diverso de la República? Veracruz es uno de los estados con mayor tradición culinaria y cada una de las regiones que lo integran tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene todo un abanico de posibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está condimentada con las especias más naturales y originales.Muestra de ello son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana.





Las ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional son; Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpan, Nautla y Tecolutla, por mencionar solo algunas. No solo sus bellezas naturales, si no su gran riqueza gastronómica, un día aquí sería incompleto sin degustar de una rica mojarra al chile - limón acompañada con malanga y yuca.

TLAXCALA

Tradiciones:
Carnaval de Tlaxcala
Diversos Municipios (Tlaxcala, Amaxac de Guerrero, Panotla, Contla, Totolac, Mazatecochco, Papalotla, Yauhquemecan, Teolocholco, Zacatelco, entre otros).
Inicia el 18 de febrero y cada pueblo realiza su remate de Carnaval en diferentes fechas, concluyendo hasta el Domingo de Ramos.
La característica principal del carnaval en Tlaxcala es lo vistoso de sus trajes, las máscaras de madera que imitan las facciones de los españoles y la variedad de comparsas y música que tiene cada pueblo.
En Tlaxcala capital se invita a diferentes camadas a danzar en cinco pistas diferentes en el zócalo de la ciudad a partir de las 12:00 hasta las 20:00 hrs. Los días días 17,18 y 19 de febrero.



Fiesta de la Virgen de Ocotlán
Ocotlán, Tlaxcala
Lunes 21 de Mayo
La gran celebración de la Virgen de Ocotlán se lleva a cabo el tercer lunes de mayo, con la procesión de “La Bajada” de la Virgen a la ciudad de Tlaxcala. Las calles se adornan con flores, papeles, festones y largos tapetes de flores y aserrín de colores. La peregrinación visita la Parroquia de San José y el Ex Convento Franciscano. De regreso, sube por la Capilla del Pocito (donde se apareció la imagen de la Virgen), y culmina con una misa en el atrio del bellísimo Santuario de Ocotlán.



Feria de Apizaco
Apizaco, Tlaxcala
Del 24 de Febrero al 11 de Marzo
La ciudad de Apizaco realiza su feria en la que además de los actos religiosos, se caracteriza por otros eventos como los bailes folklóricos, corridas de toros, jaripeos y bailes populares.
Jueves de Corpus
Huamantla, Tlaxcala
07 de Junio
Se hacen tapetes de aserrín en los alrededores de la Plaza Principal, para la solemne procesión que se realiza a las 18:00 hrs y sale de la Iglesia de San Luis Obispo.



Partida de las 400 familias Tlaxcaltecas
Ex Convento de Nuestra Señora de las Nieves, Totolac, Tlax.
6 de Julio
Muy pocos saben, que por decreto real en 1591 salieron de Tlaxcala 400 familias con la encomienda de colonizar el norte del país. Estos tlaxcaltecas fundaron varias poblaciones de lo que actualmente es Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Oeste de Texas, Santa Fe, Nuevo México, entre otras. Este hecho histórico conocido como la Diáspora Tlaxcalteca se escenifica en el Convento de Nuestra Señora de las Nieves en San Juan Totolac.



Feria Nacional del Sarape
Santa Ana Chiautempan
Julio
Con bailes populares, desfiles, concursos y una exposición de los principales productos de la región, entre las que destacan los más finos textiles que se elaboran como gabanes, gobelinos, sarapes, chalinas, entre otros bellos artículos.



Festival Nacional de Títeres “Rosete Aranda”
Diferentes Municipios y teatros de la ciudad de Tlaxcala.
Tercera Semana de Julio
Una manifestación artística que nace desde nuestros orígenes prehispánicos como un rito, que a la postre, se convertiria en un importante arte escenico. Este festival adquiere importancia internacional, ya que se ha convertido en un evento de trascendencia en todo el mundo.



Feria de Huamantla
Huamantla, Tlaxcala
Del 3 al 19 de Agosto
Durante la Feria de Huamantla, en el atrio de la Iglesia de la Caridad se realizan alfombras florales que enmarcan alguna escena religiosa, se conjugan estas actividades con festivales culturales, artísticos y eventos deportivos.



La Noche que Nadie Duerme


Principales calles de Huamantla, Tlaxcala
14 de Agosto
Conocida como “La Noche que Nadie Duerme”. En las calles de Huamantla se colocan 6 kilómetros de alfombras de aserrín y flores por donde pasa la peregrinación de la virgen, sale a la media noche de su iglesia y regresa al amanecer.



Huamantlada
Principales calles de Huamantla, Tlaxcala
Sábado 18 de Agosto
Tradición que se remonta desde hace más de 50 años. Las calles principales de esta ciudad se adecuan, para que la gente local y los visitantes, se llenen de adrenalina al enfrentar toros de majestuosa bravura y temple.



Feria de Tlaxcala
Centro Expositor, Ciudad de Tlaxcala
Del 16 Octubre- 19 Noviembre.
Se presentan exposiciones artesanales, gastronómicas, ganadera, industrial, eventos taurinos con toreros de renombre nacional e internacional, peleas de gallos, así como múltiples actividades culturales y artísticas. Es considerada entre las 5 mejores ferias a nivel nacional.



Aniversario de la Fundacion de Huamantla
Huamantla, Tlaxcala
18 de Octubre
Eventos culturales y artísticos, Primer Congreso Taurino y Encuentro Nacional de Alfombristas.



Fiesta de San Miguel del Milagro
Nativitas Tlaxcala
Todo Septiembre, Dia Mayor el 29
En 1631, San Miguel Arcángel se apareció al indígena Diego Lázaro, informándole que en ese lugar brotaría un manantial de agua milagrosa. Ante ese suceso, se construyó una ermita y más tarde un templo. Es el santuario más visitado de Tlaxcala.
Aprovecha tu visita a la fiesta para pasar a la Zona Arqueológica de Cacaxtla que esta a unas calles del Santuario, en donde encontrarás los murales que han dejado maravillado al mundo desde su descubrimiento en 1975. Una oportunidad para conocer la expresión artística del mundo prehispánico.



Festejo del Señor del Convento
Huamantla, Tlaxcala
31 de Diciembre
En las calles de Huamantla se confeccionan tapetes de aserrín para la procesión del milagroso Cristo Negro del Convento Franciscano.
Los tapetes se pueden apreciar a partir De las 14:00 hrs.







Comidas:
COMIDA TÍPICA DE TLAXCALA
La comida tlaxcalteca es como la mayoría de la gastronomía de México mestiza, sin embargo la tlaxcalteca presenta una influencia altamente prehispánica, la cual la caracteriza y la hace única y sobre todo, deliciosa.Desde tiempos remotos en tierras tlaxcaltecas los elementos gastronómicos ejes en el arte culinario han sido el maíz y el maguey, de este último se produce el aguamiel, cuya fermentación produce el pulque y sus variantes de frutas llamados curados.
La cocina tlaxcalteca está marcadamente dividida en dos regiones: el norte cuyo eje es el maguey, con el que se prepara la barbacoa, los mixiotes, los chinicuiles que provienen de la raíz o gusanos de maguey extraidos de la penca de esta planta.

TAMAULIPAS

Tradiciones:

La cultura tamaulipeca habita en cada una de las manifestaciones que el pueblo tiene alrededor de las seis regiones del estado. Desde el norte fronterizo hasta la costa sureña Tamaulipas se fortalece con su gastronomía, vestimenta, artesanía, música, pintura, oralidad y las tradiciones que enlazan el pasado con el presente y nos enseñan el trazo del futuro que todos queremos para el estado.
               
 Al patrimonio de Tamaulipas hay que sumarle la gran calidad humana de los seres que viven y conviven en su tierra junto con el esfuerzo que se hace día con día para que las costumbres históricas pervivan como signo original de la identidad y el orgullo de ser tamaulipecos.



Comidas:


COMIDA TÍPICA DE TAMAULIPAS

Dentro de la Comida típica de Tamaulipas tenemos Tamales de carne de puerco, frijoles charros, machaca acompañada de tortillas de harina, si quieres algo para desayunar puedes pedir Guayín, las chochas de sotol, flor de pita con huevo por la tarde puedes pedir empanadas de nopal, asado de puerco, mole de papas con camarón o cabrito y ya por la noche puedes disfrutar de uno tamales revueltos o cecina y si se te antoja algo dulce hay la mermelada de nopal, adepitas o champurrado de maíz de teja entre muchos otros.

El Guayín que te recomendamos es preparado de la siguiente manera:

Ingredientes: huevo, fríjoles, tomate, chile verde y cebolla.

Preparación: Se bate el huevo completo, se vacía al sartén con aceite caliente o manteca guisándose tipo tortilla y cuando empieza a cocer se acomodan los frijoles refritos o en bola en el centro, cerrándose el taco y colocando salsa al gusto, los puedes acompañar con bolillo o tortilla.

TABASCO

Tradiciones:
 
BALANCÁN
25 de abril.
Festividad del santo patrono del templo: bailes y feria.

COMALCALCO
15 de mayo.
Festividad religiosa de San Isidro Labrador: danzas, fiesta, música y fuegos artificiales.
HUIMANGUILLO
12 de septiembre.
Festividad de San Román: música, feria y danzas.
PARAÍSO
2 de febrero.
Festividad de la Virgen de la Candelaria: procesiones, danzas y música.

25 de abril.
Fiesta de San Marcos.

16 de julio.
Celebración en honor de la Virgen del Carmen.
TENOSIQUE
19 de enero.
Comienza el Carnaval y se bailan las danzas de “El Pochó” y la de “los blanquitos”. Este carnaval termina el martes anterior al Miércoles de Ceniza.
Conoce más de esta fiesta AQUÍ.
TEAPA
3 de mayo.
Festividad de la Santa Cruz: feria y fuegos artificiales.
SÁNCHEZ MAGALLANES
26 de julio.
Fiesta de Nuestra Señora Santa Ana: bailes, música y procesiones.
VILLAHERMOSA
16 de febrero.
Carnaval de la ciudad.

14 y 15 de julio.
Fiesta tradicional de la ciudad.

Comidas:


COMIDA TÍPICA DE TABASCO

El Estado de Tabasco cuenta con tierras en las que se cosechan una diversidad de hierbas, hojas y frutos propios de la región con las que sazonan sus guisos. También es una tierra es rica en ganado, sus ríos, lagos y mares proveen de excelentes mariscos. También puedes saborear el puchero de res, el mondongo en verde, la pigua que es un langostino de río al mojo de ojo, la carne salada con chaya (fruta de la región) y la cochinita horneada.

Además también cuenta con ricos postres de la región y en cuanto a bebidas típicas está el pozol que es preparado con nixtamal, cacao molido y agua, el chorote que es preparado con maíz hervido en agua y sal y el muy tradicional chocolate.